viernes, 7 de diciembre de 2012


¿Cómo Mejorar La Comprensión De Lectura De Textos Narrativos En El Grado Cuarto De Básica Primaria En La Institución  Educativa Del Dorado Sede De Pensilvania Del Municipio De Albania?

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la práctica docente en la I.E El Dorado del municipio de Albania, sede Pensilvania ha permitido establecer como problemática fundamental el bajo nivel de comprensión lectora que tiene los estudiantes de esta sede. La baja comprensión textual en los estudiantes se centra en la gran mayoría de los alumnos a la dificultad de ideas principales en los textos, en la dificultad de organización de ideas y la dificultad para criticar e interrogarse después de haber leído un texto. 

Como es claro que los procesos de lectura y escritura son necesarios para el desarrollo de la vida académica de los estudiantes se vio la necesidad de plantear la siguiente investigación, ya que es necesario diseñar estrategias de comprensión porque se quiere hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos y extraer de ellos la información necesaria, y en la mayoría de los casos responder a una gran variedad de objetivos, como el análisis de textos, la capacidad de crítica sobre algún texto, la capacidad de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y su contexto, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos. 

Las estrategias de esta investigación deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella debe haber motivación y disponibilidad, para facilitar la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee y la toma de decisiones adecuadas de acuerdo a los objetivos propuestos. 

Lo que se quiere con esta investigación es considerar la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para comprender los textos como el medio más eficaz de que dispone el profesor para proceder a la evaluación formativa de la lectura de sus alumnos y del proceso mismo, teniendo en cuenta los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura, como base fundamental para el desarrollo de este proceso. 

Esta investigación busca responder al problema de investigación: ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en el grado cuarto? Para poder dar solución al problema planteado se formuló el siguiente objetivo general: Implementar una propuesta metodológica que permita mejorar la comprensión lectora de textos narrativos (fábula) a través del uso de las TIC en estudiantes del grado cuarto de la básica de la Institución Educativa El Dorado del municipio de Albania.

Los objetivos específicos que delimitan el desarrollo del proceso de investigación son: 

- Establecer los fundamentos teóricos e investigativos que orientan la enseñanza de la comprensión de textos narrativos específicamente (fabulas). 

- Conocer los fundamentos teóricos e investigativos sobre la enseñanza de la comprensión de textos narrativos fábula. 

- Identificar el nivel de desempeño en la comprensión lectora de textos narrativos (fábulas) de los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa El Dorado del Municipio de Albania. 

- Diseñar y aplicar una estrategia metodológica que permita superar las dificultades en la comprensión de textos narrativos (fábulas). 

- Establecer el nivel de impacto de la aplicación de la propuesta. 

Finalmente se presentan las conclusiones y se realizan algunas sugerencias a manera de recomendaciones para que sean aplicadas en otras investigaciones.

 JUSTIFICACIÓN


El desarrollo de la práctica docente en la I.E El Dorado sede Pensilvania del municipio de Albania, ha permitido establecer como problemática fundamental el bajo nivel de comprensión lectora que tiene los estudiantes de esta sede. La baja comprensión textual en los estudiantes se centra en la gran mayoría de los alumnos a la dificultad de ideas principales en los textos, en la dificultad de organización de ideas y la dificultad para criticar e interrogarse después de haber leído un texto. 

Como es claro que los procesos de lectura y escritura son necesarios para el desarrollo de la vida académica de los estudiantes se vio la necesidad de plantear la siguiente investigación, ya que es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos y extraer de ellos la información necesaria, y en la mayoría de los casos responder a una gran variedad de objetivos, como el análisis de textos, la capacidad de crítica sobre algún texto, la capacidad de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y su contexto, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos. 

Las estrategias de esta investigación deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella debe haber motivación y disponibilidad, para facilitar la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee y la toma de decisiones adecuadas de acuerdo a los objetivos propuestos. 

Lo que se quiere con esta investigación es considerar la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para comprender los textos como el medio más eficaz de que dispone el profesor para proceder a la evaluación formativa de la lectura de sus alumnos y del proceso mismo, teniendo en cuenta los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura, como base fundamental para el desarrollo de este proceso. 

 OBJETIVOS
   OBJETIVO GENERAL:
Aplicar un conjunto de actividades para mejorar la comprensión de textos narrativos (FÁBULAS) en el grado cuarto de la Básica primaria en la I.E El Dorado sede Pensilvania.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Establecer fundamentos teóricos e investigativos que orientan la enseñanza de la comprensión de textos narrativos. La fábula, en básica primaria. 
  • Identificar el nivel de desempeño de los estudiantes de la sedes Pensilvania, en la comprensión de textos narrativos. 
  •  Buscar estrategias metodológicas que ayuden a mejorar la comprensión de textos narrativos. 
  •  Establecer las conclusiones a las que se llegaron a partir del proyecto de investigación. 
  •  Determinar el impacto de la propuesta de investigación. 
 MARCO DE REFERENCIA
  MARCO CONCEPTUAL

COMPONENTES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora tiene unos componentes fundamentales que la caracterizan como son:

Ø El desarrollo de la información previa y del vocabulario:
La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier aspecto de su habilidad comprensiva. La adquisición del vocabulario es una fase específica del desarrollo de la información previa. Por tanto, el eje de este componente del programa de enseñanza consiste en ayudar al lector a desarrollar la información previa, incluido el vocabulario, requerida para leer determinados textos, considerando la información previa y el vocabulario como elementos relacionados y no como entidades separadas. Como ya sabemos, conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector. En caso de no saber su significado se apoyará en el diccionario.

Ø La construcción de determinados procesos y habilidades:
Las construcciones de procesos y habilidades de comprensión, es aquel aspecto en la que se demuestra por la vía práctica cómo implementar los diferentes procesos y aplicar las distintas habilidades de comprensión. Estas habilidades son, habilidades de vocabulario, identificación de la información relevante en el texto, etc.; es preciso enseñarlas de manera sistemática. La activación de determinados procesos y la puesta en práctica de ciertas habilidades incluye reconocer y comprender distintas estructuras escritas.

Ø La correlación de la lectura y la escritura:
Dado que los procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que se complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión cultiva, informa, ilustra, y (entre otras muchas cosas) enseña a comprender y a expresarte con mayor facilidad, y, por consecuencia, se aprende a escribir correctamente.

Estos componentes no funcionan separadamente, sino que están interrelacionados y unidos para dar forma a la enseñanza de la comprensión. Para llevar a cabo este proceso se deben tener en cuenta unas estrategias que son utilizados para regular la actividad de las personas en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta propuesta; estas estrategias son:

§ Inferencias:
Inferir consiste en realizar una interpretación personal del texto con los conocimientos previos que ya tenemos. Se hace inferencia: antes de la lectura, a partir del título y las imágenes formulando predicciones o hipótesis sobre el tema; durante la lectura, a medida que se avanza en la lectura del texto va comprobando hipótesis por lo tanto se va formulando inferencias sobre lo que viene a continuación; y después de la lectura, se formulan inferencias sobre el camino que seguiría el lector en vez del que planteó el autor del texto.

§ Predicción y formulación de hipótesis:
La hipótesis corresponde a un planteamiento que se hace antes de leer, es una idea que nace en torno a lo que se conoce del tema y que deberá ser demostrada mediante la lectura completa del texto. Es probable que la tesis del lector se compruebe o no. La predicción consiste básicamente en formular preguntas acerca de lo que leemos. Una vez iniciada la lectura, es posible llegar a un punto del relato en el que sea posible predecir qué es lo que va a suceder, esto de acuerdo al comportamiento que tengan los personajes, la situación que se vive, la realidad del contexto situacional, entre otros. No se trata de adivinar qué es lo que va a ocurrir, sino que se trata de proponer resultados a partir de los datos conocidos. Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros conocimientos previos y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido.


ESTRATEGIAS DE LECTURA

La lectura tiene tres momentos específicos según Víctor Miguel Niño Roja que son:

- Antes: Desde el titulo del texto y desde sus imágenes, se puede invitar a los niños a escribir o hablar sobre el posible contenido del texto, también se puede trabajar sobre los comentarios previos.

De la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué es?; la cuál va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?, para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.

- Durante: Hasta este punto no se trata de solicitarle al estudiante que dé cuenta del contenido del texto.

La lectura se pueden realizar las siguientes preguntas, ¿Sobre quién es la historia? (personajes) ¿Qué está tratando de hacer? (acción principal), ¿Qué ocurre cuando tratan de hacerlo? (conflicto), ¿Qué ocurre al final? (solución) estas preguntas van encaminadas a impulsar la comprensión de un texto.

- Después: El propósito central es habilitar a los niños para que den cuenta de lo que dice el texto y reconstruyan las redes conceptuales que habitan en él. Estas son:

-La técnica del recuento.

-La relectura.

-El parafraseo.

-Las redes conceptuales.

De leído el texto se puede formular la pregunta ¿Qué he aprendido? Se responde expresándolo a través de un resumen oral o escrito.

Estas estrategias son de gran importancia al igual que los niveles de comprensión lectora, por lo tanto si el docente las tiene en cuenta va a ser todo un éxito en la comprensión lectora de cualquier texto narrativo.
     

CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Para caracterizar los procesos de lectura o modos de leer; existen unos niveles que se asumen como una opción metodológica para caracterizar estados de competencia en la lectura tanto para la básica primaria como para la secundaria. Es importante recordar que la definición de estos niveles “de competencia” se hace desde una perspectiva teórica particular. En este proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

Ø  Nivel literal:
Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar en el texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos.
“En general, las lecturas de primer nivel, o literales, ya sea en el modo de la transcripción o en el modo de la paráfrasis, son lecturas instauradas en el marco del “diccionario” o de los significados “estables” integrados a las estructuras superficiales de los textos”, (MEN, 1998:112)

Ø  Nivel Inferencial:
Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector.

“El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación, causación, espacialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de dos textos”, (MEN, 1998:113)

Ø  Nivel Crítico-intertextual:
Se refiere a la producción de significado a partir del uso de diferentes redes de conocimiento, es decir que se pone en juego la competencia enciclopédica del lector, además del texto leído, se relacionan con otros textos, la experiencia de lectura y la toma de posición crítica frente al texto o al autor. Este nivel de comprensión lectora, permite diferenciar los tipos de texto que se leen, las intencionalidades de quien enuncian un texto y de los posibles lectores.

“Explicado en términos semióticos, en la lectura critico-intertextual el lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y posibles (los campos isotópicos, en términos de Greimas) que el texto puede soportar en un proceso de semiosis que converge finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citación, de alusión o de imitación”, (MEN, 1998:114).

CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL

Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil. La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.

La literatura infantil, es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno. Devela, desentraña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser del niño o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la vida. Busca reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados de esperanzas.

Para María Bortolussi, “la literatura infantil es el conjunto de obras de carácter artístico destinado a un público infantil, (1985:16).

 CONCEPTO DE NARRACIÓN



La narración constituye un instrumento cognitivo primario, una forma irreducible de hacer que un cúmulo de experiencias se torne comprensible. “Por ello, puede concebirse como una categoría estructurante del pensamiento y del discurso, que permite crear significados, con funciones miméticas, referenciales y ontológicas”. Desde una perspectiva lingüística, en la narración confluyen una amplia variedad de fenómenos discursivos.

Existen evidencias de que la prosa narrativa es mucho más fácil de comprender y retener que la expositiva teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por Graesser, Hauft- Smith, Cohen y Pyles (2004), en general se puede decir que mientras que en la exposición se transmite información nueva y se explican temas también nuevos, en la narración se presentan variaciones nuevas a partir de información ya conocida. Conceptualmente la narración para los autores, se estructura en una secuencia de eventos entre los que se establece una relación temporal, causal y/o orientada hacia metas y se realizan inferencias puesto que, la función comunicativa de la narración es entender. La construcción del significado parece estar guiada fundamentalmente por el conocimiento y el análisis del texto se hace en términos de su contenido o estructura, y de las relaciones entre ambos, y por otra parte, en los estudios sobre la interacción entre autor y lector es considerado el texto como un instrumento de comunicación entre ambos.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO NARRATIVO


La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace. La superestructura narrativa se caracteriza por poseer una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama. Estas categorías se componen por: Una narración que se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso se desarrolla en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.

Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno. La suma de los episodios forma la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas. 

Algunos textos narrativos son: el cuento, la novela, el mito, la obra de teatro, la historieta, el relato cotidiano y la fábula.

LA FÁBULA

Las fábulas y los apólogos se utilizaron desde la Antigüedad grecorromana por los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que educaban. La moral deducida de estos ejemplos era la del paganismo: es imposible cambiar la condición natural de las cosas, incluida la condición humana y el carácter de las personas. Con el tiempo, el cristianismo sustituyó esta concepción del mundo por otra que presuponía en el hombre la posibilidad de cambiar su naturaleza, con un juicio moral incluido. Esopo y Babrio, entre los autores de expresión griega, y Fedro y Aviano entre los romanos, han sido los autores más célebres de fábulas y han servido de ejemplo a los demás. Con la revitalización de la Antigüedad clásica en el siglo XVIII y su afán didáctico y educador comenzaron a escribirse fábulas; en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a ampliarse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En el siglo XX el género se cultivó ya muy poco.

Las fábulas son en sí, composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

Características de la Fábula.

La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución". Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso y en la leyenda urbana. Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.

Las características principales de la fábula son las siguientes: 
Brevedad narrativa. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual. 
El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.). 
Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. 
No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos. 
Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).

  DISEÑO METODOLÓGICO
Este trabajo de investigación partió del conocimiento de las dificultades de la comprensión de lectura de textos narrativos (fábula) que presentaron los estudiantes de la Institución Educativa “El Dorado” de municipio de Albania.

PROPUESTA  METODOLÓGICA

Para desarrollar una propuesta metodológica, que pretenda mejorar el nivel de comprensión lectora en textos narrativos (fábulas) en los niños de la Institución Educativa “El Dorado”, fue pertinente el apoyo en la realización del taller pedagógico mediante el uso de las TIC. Un taller pedagógico es un recurso de tipo didáctico que pretende integrar elementos teóricos y prácticos. Es un espacio en donde se analiza algún tema o realidad específica con la finalidad de trascender a un nivel de compromiso personal y colectivo.

El papel del docente es el de orientar el proceso de reflexión, análisis y critica de manera creativa, así como, el de realizar aportes de manera personal, a fin de promover en los participantes la búsqueda de algunas alternativas para mejorar las condiciones de la realidad que se analiza.

El taller pedagógico según Gloria Mirebant Perozo “es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre. No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo. Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo”.

Por otra parte se considera que el taller es una importante alternativa que permite una más cercana inserción en la realidad. Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral. Saber - Saber Hacer: no es otra cosa que Acción fundamentada en el por qué (SABER POR QUE), en la comprensión del mecanismo estructural productivo del objeto de conocimiento. Mediante el taller los alumnos en un proceso gradual o por aproximaciones, van alcanzando la realidad y descubriendo los problemas que en ella se encuentran a través de la acción - reflexión inmediata o acción diferida.

 Las TIC.



El uso de Las TIC es de gran importancia, ya que vivimos en la Sociedad del Conocimiento, esta afirmación que parece un lugar común, representa la realidad más avasallante de nuestra época, tenemos múltiples retos por asumir como sociedad y ellos pasan por comprender cómo las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se han convertido en una herramienta fundamental para los procesos de generación, apropiación y uso del conocimiento.






Esta investigación incorpora las tecnologías de información y de comunicación TIC en los procesos de lectura en la escuela, beneficia directamente el rendimiento académico y el énfasis de formación de la institución. Plantea estrategias dinámicas e interactivas y de colaboración; se ajusta a los estándares de la educación del país. Permite a los estudiantes desarrollar sus competencias y ponerse de frente a las exigencias del mundo intercultural que le muestran los avances de la ciencia y la tecnología. 

Esta investigación se presenta como una alternativa, para que la institución educativa El Dorado sea, más decisiva y activa en la incorporación de las tecnologías de información y de comunicación TIC, en los procesos lectores de su comunidad educativa. Y, así, pueda tener la posibilidad de convertirse en modelo para otras instituciones.

Por otra parte, la labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso, de crear los suyos propios. El nuevo profesor debe crear un entorno favorable al aprendizaje, basado en el dialogo y la confianza. En este ambiente propicio, el docente debe actuar como un gestor del conocimiento y orientar el aprendizaje, tanto a nivel general de toda la clase, como a nivel individual de cada alumno.

Las TIC también cambian la posición del alumno que debe enfrentarse, de la mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos y técnicas. De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde una posición más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de esta investigación se asumió desde los planteamientos del Estudio de Caso con un enfoque cuantitativo y cualitativo, en la medida en que se busca mejorar la comprensión lectora de textos narrativos (fábula). En este proceso se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

· Enunciar el objetivo de la investigación.
· Recoger los datos.
· Organizar los datos en forma coherente.
· Informar los resultados y discutir su significación en función de los objetivos propuestos al iniciar el estudio.

  MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para la recolección de la información se utilizaran algunos métodos de carácter empírico cómo: Análisis documental y prueba diagnóstica; elementos que se convierten en puntos de apoyo para la investigación.

§ Análisis documental: Está técnica permite la recolección de datos para reconocer y verificar los fundamentos teóricos e investigativos que plantean diferentes autores y el MEN con respecto a la comprensión de textos 

§ Prueba de diagnóstico. Esta actividad se realiza para evidenciar el nivel de desempeño en comprensión lectora de textos narrativos que tienen los estudiantes del grado cuarto al iniciar la investigación.

CONCLUSIONES


La comunicación es un elemento de vital importancia en la formación integral del individuo, esta debe entenderse como una comprensión global, teniendo en cuenta al lenguaje como eje principal de ese proceso comunicativo para asumir esa realidad con una característica que lo identifica y lo hace distintos a los demás seres de la naturaleza. A su vez, también le permite establecer y mantener relaciones con otros individuos, posibilitando la construcción de espacios comunes y significativos.

De acuerdo a los estándares Básicos de Competencias del lenguaje adoptados por el MEN, los estudiantes del grado cuarto de educación básica deben estar en capacidad de comprender diferentes tipos de texto, sus aspectos formales y conceptuales, identificar las intensiones comunicativas que éstos contengan. Ellos suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción entre otros.

En este proceso investigativo se debe tener en cuenta los fundamentos teóricos e investigativos que orientan la enseñanza de la comprensión lectora, luego se debe dar inicio al proceso de investigación para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa El Dorado, Sede Pensilvania. Además, se debe determinar que a través de los fundamentos teóricos e investigativos que orientan la enseñanza de la comprensión de textos narrativos (fábula) se da apertura para buscar una estrategia metodológica que permita mejorara la comprensión lectora de textos narrativos a través de una prueba inicial que identifique el nivel de desempeño de la comprensión lectora de textos narrativos (fábula), allí se detectan falencias que permitan mejor en el aspecto lector.

Una vez detectado el problema de comprensión lectora se diseña y aplica una propuesta metodológica que permita mejorar las dificultades en la comprensión de textos narrativos en preguntas estructuradas y semiestructuradas en los tres niveles de la comprensión lectora: nivel literal, inferencial y crítico-intertextual. Esta propuesta metodológica se enmarca dentro del concepto taller pedagógico y el uso de Las TIC, que contribuyeron a dar solución a la necesidad que se vienen presentando en gran parte al bajo rendimiento académico que ostentan algunos estudiantes de la Institución Educativa El Dorado, Sede Pensilvania y de acuerdo con las condiciones del taller pedagógico y el uso de Las TIC, la propuesta está dividida en tres momentos fundamentales: planeación, ejecución y evaluación. El la planeación, al detectar las falencias en los estudiantes se diseñan las actividades que permitan mejorar la comprensión lectora; en la ejecución es donde se va a aplicar las actividades que le permitan al estudiante mejorar la comprensión lectora y por último se tiene la evaluación que es donde se puede conocer el avance del proceso analizando si hubieron fortalezas en el proceso.

0 comentarios:

Publicar un comentario